martes, 15 de febrero de 2011

Comentarios al Plan de acción de II Cumbre de las Américas



Para iniciar es conveniente partir de lo más elemental y que en este caso viene dado por la pregunta ¿Qué es la cumbre de las Américas? Con seguridad esta información se encuentra en los periódicos del momento que han cubierto estos tipos de eventos internacionales, pero para los objetivos de este escrito es suficiente saber que la cumbre de las Américas se refiere “a una reunión de jefes de estado y de gobierno auspiciada por la Organización de los Estados Americanos y celebrada en alguna ciudad del continente con el objetivo de formar una estrategia común para resolver los problemas de las regiones[1]
Con estos antecedentes diremos que la II Cumbre de las Américas se celebró en Santiago de Chile en abril 18 y 19 de 1998, reunión a la que por supuesto asistieron un sinnúmero de jefes de estado y gobierno para tomar acuerdos.  Pero antes de avanzar en el conocimiento de los temas que se trataron en esta ocasión, es conveniente mencionar que este tipo de eventos auspiciados por la OEA, conocida porque históricamente se ha mostrado como una agencia al servicio de los afanes dominantes de los Estados Unidos, se inscriben en la nueva era del reordenamiento geopolítico del planeta, una vez que las amenazas de la guerra fría quedaron atrás, de esa manera EU tiende a consolidar su influencia en el continente y a promover en todos sus rincones la prevalencia del modelo económico neoliberal y el sistema político, ideológico que le es concomitante, habida cuenta la dependencia y la sumisión que los distintos grupos de poder que se encuentran en varios de los países latinoamericanos[2].
De nueva cuenta las preguntas son el mejor recurso para acceder al conocimiento y entonces se puede uno preguntar ¿y qué temas abordaron que resulta de particular relevancia ocuparnos de esta cumbre? Cuáles fueron los acuerdos o consensos a los que los mandatarios arribaron y por último, cual es la trascendencia y significado de tales o cuales acuerdos y finalmente, que relación o cuál es el papel que estas autoridades le confieren a la educación.
Para dar respuesta a varias de las interrogantes arriba mencionadas partiremos inicialmente de la llamada “Declaración de Santiago” que los Jefes de Estado y Gobierno de los países del continente americano realizaron en su momento, cabe mencionar que estas declaratorias conjuntas señalan en muchas ocasiones la puesta en marcha del proyecto económico neoliberal que de acuerdo al discurso triunfalista e ideológico de sus defensores, a los pueblos nos permitirían acceder a niveles de bienestar óptimos, aspecto que no es así, particularmente en México si damos credibilidad a la información periodística que indica que en los últimos años los índices de pobreza se han incrementado de manera pavorosa[3]
A continuación se exponen de manera resumida las principales acciones que los gobernantes se proponen realizar a corto plazo.
·         El fortalecimiento de la democracia,
·         el diálogo político,
·          la estabilidad económica,
·         el progreso hacia la justicia social,
·         el grado de coincidencia en nuestras políticas de apertura comercial y
·         la voluntad de impulsar un proceso de integración hemisférica permanente, han hecho que nuestras relaciones alcancen mayor madurez.
·         Redoblaremos nuestros esfuerzos para continuar las reformas destinadas a mejorar las condiciones de vida de los pueblos de las Américas y lograr una comunidad solidaria.[4]
Como podemos apreciar los dos primeros puntos corresponden al ámbito político. (Democracia, elecciones, sistema de partidos políticos, fortalecimiento de las estructuras que canalizan la participación ciudadana, no sea que los pueblos quieran salirse de este tipo de hacer política); en un segundo momento se encuentran las referencias a la profundización de la instrumentación del modelo económico neoliberal, estabilidad económica vía control de los índices inflacionarios, apertura comercial y sobre todo, concretar el proyecto de integración hemisférica como mecanismo de control político y relacionado con la cuestión de la seguridad nacional que no es más que, garantizar el control del continente, ya sea por vía del consenso o de la fuerza militar.

Avances en materia económica que los dignatarios reconocen haber alcanzado.

 Estos reconocen lo siguiente:
·         hemos alcanzado beneficios económicos reales en las Américas como resultado de un mayor grado de apertura comercial, de transparencia en las reglamentaciones económicas, de políticas económicas sólidas consistentes con una economía de mercado,
·         por los esfuerzos efectuados por el sector privado para aumentar su competitividad.
·         la tendencia general en las Américas ha estado marcada por un crecimiento económico más rápido,
·          menores índices de inflación,
·         mayores oportunidades y confianza al insertarse en el mercado globalizado.
·          En gran medida, estos logros se deben a los esfuerzos sostenidos en favor de la cooperación desplegados por nuestros países con el fin de fomentar la prosperidad mediante una mayor integración y apertura en la esfera económica.[5]
El discurso como puede apreciarse deja en claro que se  trata de gobiernos que se encuentran impulsando en sus respectivos países el modelo neoliberal, particularmente con la cuestión de la apertura de los mercados.

Sobre la educación.
En el documento que se comenta se reconoce el papel estratégico que cumple la educación en este proceso de consolidación de la propuesta de sociedad neoliberal que proponen los grupos internacionales hegemónicos. Por tal razón sostienen que
“…la educación constituye el factor decisivo para el desarrollo político, social, cultural y económico de nuestros pueblos. Nos comprometemos a facilitar el acceso de todos los habitantes de las Américas a la educación preescolar, primaria, secundaria y superior, y haremos del aprendizaje un proceso permanente. Pondremos la ciencia y la tecnología al servicio de la educación, para asegurar grados crecientes de conocimiento y para que los educadores alcancen los más altos niveles de perfeccionamiento”[6].
El Plan de Acción que acompaña a esta Declaración define los objetivos y metas que nos hemos propuesto y las acciones para hacerlas realidad. Para lograr nuestros propósitos en los plazos convenidos, reafirmamos nuestro compromiso de invertir mayores recursos en esta importante área, como asimismo de impulsar la participación de la sociedad civil en el desarrollo educativo.
De la II Cumbre de la Américas y el Plan de acción en el campo educativo.
En esta cuestión del plan de acción con la finalidad establecer adecuaciones o reformas en en el sistema educativo los  Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas expresan lo siguiente:
“… afirmamos nuestra decidida determinación de llevar a la práctica el presente Plan de Acción, el cual constituye un cuerpo de iniciativas concretas destinadas a promover el pleno desarrollo de los países del Hemisferio y asegurar el acceso y mejorar la calidad de la educación, promover y fortalecer la democracia y el respeto a los derechos humanos, profundizar la integración económica y el libre comercio, y erradicar la pobreza y la discriminación. Hemos adoptado este Plan de Acción conscientes de que todas las iniciativas están interrelacionadas y son igualmente importantes para el logro de nuestro empeño común…”[7]


El documento o plan de acción en el campo de la educación se traduce en Reformas y una serie de acciones que van desde el ámbito curricular[8], pedagógico y de la gestión educativa[9]
Las reformas emprendidas por los gobiernos tienen como ejes rectores los siguientes principios:
·         de equidad,
·         calidad,
·          pertinencia y
·          eficiencia
y definen de la siguiente manera equidad
“…La equidad entendida como la creación de condiciones para que toda la población tenga oportunidades de recibir servicios educativos con calidad, reduciendo de manera apreciable los efectos que se derivan de la desigualdad social y económica, la discapacidad, la discriminación étnica, cultural y de género; la calidad que comprende el logro de altos niveles y orientaciones cognitivas, de competencias, de habilidades y de actitudes éticas; la pertinencia entendida como la capacidad de los sistemas educativos de responder a las necesidades y aspiraciones de la sociedad en su conjunto, considerando su diversidad social, cultural, étnica y lingüística; y por último, la eficiencia entendida como la provisión de recursos suficientes que se usen de modo óptimo para alcanzar mejores logros educativos. [10]
Para alcanzar estos objetivos, los Gobiernos:
•Llevarán a cabo políticas educativas compensatorias e intersectoriales, según sea necesario, y desarrollarán programas de atención específica a los grupos con rezago en materia de educación, analfabetismo funcional y condiciones socio-económicas en desventaja, con énfasis en las mujeres, las minorías y las poblaciones vulnerables. Los programas intersectoriales de educación, salud y nutrición, así como las estrategias educativas para la primera infancia, tendrán prioridad, en cuanto contribuyen más directamente a los planes de lucha contra la pobreza.
•Establecerán o reforzarán sistemas nacionales o subnacionales y, donde sea aplicable, subregionales, de evaluación de la calidad de la educación, que permitan medir el desempeño de los diversos agentes educativos, las innovaciones y los factores asociados a los logros de aprendizaje. Se dispondrá así de información e indicadores nacionales o subnacionales y, donde sea aplicable, subregionales, que permitan diseñar, ejecutar y evaluar programas de mejoramiento de calidad con criterio de equidad. Especial atención se brindará a estándares de lecto-escritura, matemáticas y ciencias. Igualmente, cuando sea apropiado, se establecerán criterios y metodologías de recolección de información que permitan la comparación de algunos indicadores educativos en el ámbito hemisférico.
•Desarrollarán programas integrales de valorización y profesionalización de docentes y administradores de la educación, que combinen una adecuada formación inicial y continua, explorando mecanismos de incentivos vinculados a su actualización y al cumplimiento de estándares que hubieran sido acordados. La educación superior deberá colaborar a través de sus funciones de investigación y de docencia, las cuales deben ser fortalecidas con este propósito.
•Reforzarán la gestión educativa y la capacidad institucional en los niveles nacional, regional, local y de centro educativo, avanzando cuando sea apropiado en los procesos de descentralización y en la promoción de mejores formas de participación comunitaria y familiar. Alentarán a los medios de comunicación masiva a contribuir al fortalecimiento de los esfuerzos que realicen los sistemas educativos.
•Fortalecerán la formación, la educación y la capacitación para el mundo del trabajo, de manera que un número cada vez mayor de trabajadores pueda mejorar su nivel de vida y para que junto con los empleadores tengan la oportunidad de beneficiarse de la integración hemisférica. En este sentido, se considerará la adopción de nuevas tecnologías, bajo diferentes opciones y alternativas, desde la formación específica para el trabajo hasta la preparación basada en el reforzamiento de las competencias generales para el desempeño productivo. También se dará especial atención a la creación o el fortalecimiento de mecanismos que permitan a los trabajadores obtener la certificación de competencias laborales mediante la educación formal y la experiencia en el trabajo. Con el fin de enfrentar los cambios en el mercado laboral y para efectos de contar con una mayor cantidad de opciones de empleabilidad, se incluirán acciones que consideren el desarrollo de habilidades empresariales asociadas a la capacidad de emprender, involucrando a los distintos sectores, bajo diferentes opciones y alternativas.
•Establecerán o perfeccionarán, de acuerdo a su legislación, estrategias educativas pertinentes a las sociedades multiculturales, de modo que permitan construir con las poblaciones indígenas y los grupos migrantes, modelos de educación básica intercultural bilingüe. Asimismo, será necesario ampliar en los contenidos de la educación básica, el respeto y el aprecio por la diversidad cultural de los pueblos, así como expandir el conocimiento de las diversas lenguas que se hablan en los países del Hemisferio cuando los recursos y las posibilidades lo permitan.
•Desarrollarán, en la escuela y fuera de ella, con el apoyo de las familias y de otros actores y organizaciones sociales, estrategias educativas que contribuyan a la formación de valores, con especial atención a la incorporación de los principios democráticos, los derechos humanos, la visión de género, la paz, la convivencia tolerante, el respeto al medio ambiente y los recursos naturales.
•Promoverán en los sistemas educativos el acceso y uso de las más eficaces tecnologías de la información y la comunicación, con especial énfasis en el uso de las computadoras, combinadas con renovadas formas pedagógicas y la capacitación adecuada de los maestros para utilizar estas tecnologías. Se dará atención especial al imperativo ético de llegar a los sectores más vulnerables por lo que se fortalecerán programas de educación a distancia y el establecimiento de redes de información.
•Trabajarán para aumentar la disponibilidad de materiales didácticos en colaboración con las instituciones oficiales y, según sean las condiciones específicas de cada país, con el sector privado.
•Procurarán vincular las escuelas y las comunidades por medio de la tecnología como una forma de establecer enlaces en el Hemisferio, instando a la participación de las instituciones de educación superior que cuentan con ventajas en este campo.
•Impulsarán sistemas de becas y de intercambio de estudiantes, docentes, investigadores y administradores de la educación, mediante distintas estrategias, incluyendo vínculos institucionales, la tecnología de las comunicaciones y pasantías que permitan conocer en otros países del Hemisferio innovaciones pedagógicas y de gestión. Estas últimas contribuirán al objetivo de fortalecer la capacidad institucional de los Ministerios o Secretarías de Educación, los organismos descentralizados de administración y los centros de educación superior.
Comentarios finales.
Queda claro la importancia del sistema educativo en cada uno de los países y la consolidación y reproducción del modelo económico vigente, las reformas, adecuaciones y serie de acciones que los Estados realizan en el campo educativo; la reforma educativa que en México se lleva a cabo obedece a esta dinámica global, nada queda al margen, todo de nueva cuenta queda inserto en una extensa red de relaciones. La educación puede servir para mantener los niveles de consenso y de cosificación de las relaciones sociales de manera que las grandes poblaciones no se percaten del carácter de éstas y pretendan o reclamen otro tipo de educación o sociedad[11], aunque en esta disputa por la decolonización del pensamiento, el movimiento de los pueblos originarios demanda construir su educación (consciente del carácter estratégico de la educación; elevar la calidad de la educación en México atraviesa por pantanos fangosos sustentados en el contubernio del poder de los de arriba con los resabios de un corporativismo que vuelve a los docentes sujetos actores cómodos de la educación.
Elaboró Jorge Luis Gómez Guzmán,



DOCUMENTOS CONSULTADOS.
Dirección de Educación de la OCDE, Implementación de Políticas de Educación: México,ACUERDO ENTRE LA OCDE Y MÉXICO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN LAS ESCUELAS MEXICANAS
www.oecd.org/edu/calidadeducativa.

Plan de Acción de la II Cumbre de las Américas: extracto

Segunda Cumbres de las Américas, Santiago de Chile, Chile April 18-19, 1998
http://www.summit-americas.org/chileplan-spanish.htm



[1] [1] wikipedia.org/wiki/Cumbre_de_las_Américas
[2] Claro, para cuando se llevaron a cabo estas reuniones, el capitalismo estadunidense se encontraba en plena ofensiva y obnubilado por el retroceso del socialismo llamado real, por la derrota de los movimientos insurgentes en Centroamérica, que de igual forma era expresión del momento a la ofensiva en la que se encontraba los grupos poderosos de Estados Unidos.
[3] Ver Periódico la Jornada 13 de enero de 2011, sección política.
[4]  Segunda Cumbres de las Américas Santiago de Chile, Chile April 18-19, 1998
[5] Ídem.
[6] Ídem.
[7] Segunda Cumbres de las Américas, Santiago de Chile, Chile April 18-19, 1998
http://www.summit-americas.org/chileplan-spanish.htm
[8] Insisto en vincular la visión filosófica, antropológica, epistemológica y pedagógica que representa el Informe Delors con este nuevo estado social no únicamente referido al conocimiento, sino a las necesidades demandantes del sistema económico mundial.
[9] Ver informes de la OCDE y los convenios de cooperación que mantienen con la SEP.
www.oecd.org
[10] Segunda Cumbres de las Américas, Santiago de Chile, Chile April 18-19, 1998
http://www.summit-americas.org/chileplan-spanish.htm

[11] esta idea la toma de Bourdieu de la nociónm de violencia simbólica.

ACERCAMIENTO AL SIGNIFICADO DEL “CONSENSO DE WASHINGTON”

¿Qué es y cómo surge esta denominación?
Una de las primeras evidencias que me encuentro en este camino de dilucidar el contenido y aspectos vinculados a lo que se da en llamar el consenso de Washinghton es que éste se encuentra estrechamente relacionado con la cuestión del neoliberalismo, y en particular, con el neoliberalismo en América Latina[1].
Entonces para entender lo que es el Consenso de Washignton es conveniente colocarlo en el contexto histórico en el que apareció.
Mario Alberto Gaviria Ríos informa que el “Consenso de Washington”, es un término acuñado por John Williamson, y que surgió de la conferencia “Latin American Adjustment: ¿how much has happened?” organizada por el Instituto de Estudios Económicos Internacionales en noviembre de 1989.  El mismo autor comenta que “…la conferencia identificó diez aspectos que sirvieron de base para definir las reformas de política económica que los países deudores debían tener como objetivo… (estos son)…disciplina fiscal, recortes al gasto público, reforma tributaria, liberalización financiera, un tipo de cambio competitivo, liberalización del comercio, inversión extranjera directa, privatización de las empresas estatales, desregulación y la protección a los derechos de la propiedad. Todas estas políticas pueden resumirse en la firme creencia de que el libre mercado es la clave del desarrollo económico[2]; de esa manera tenemos en el consenso de Washington la iniciativa fundamental del capital mediante el que el neoliberalismo se extendería en Latinoamérica.
De acuerdo con Calvento, M. (2007), en el año de 1989, en la ciudad de Washington, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial promovieron un encuentro en el que participaron funcionarios del Departamento de Estado de Estados Unidos, ministros de finanzas de los países industrializados, reconocidos economistas, en este evento – menciona la autora citada-, se obtuvo un producto al que se le denominó “Consenso de Washington, cuya paternidad se otorgó al economista John Williamson[3].  
Lo menos que uno puede preguntarse en este punto es sobre el contenido de dicho documento, sobre su naturaleza, y sobre lo significativo que resultó en la vida de las naciones, particularmente latinoamericanas.
Artículos diversos lo identifican como “…un listado de medidas de política económica que constituya un "paradigma" único para la triunfadora economía capitalista…”[4], es decir, bajo su modalidad neoliberal[5]; y Calvento (2007) lo reconoce como “…un conjunto de “recomendaciones” que se daban a los países endeudados, mayormente latinoamericanos, al momento de solicitar renegociaciones de deudas como nuevos préstamos…”[6], finalmente puede concebírsele como un conjunto de propuestas provenientes del Banco Mundial (BM), del Fondo Monetario Internacional (FMI) asumidas por las élites políticas y económicas de casi todos los países del mundo y que después han popularizado los medios académicos y periodísticos…”[7]
Siguiendo esta línea de reflexión, Gavieria Mario informa que el llamado Consenso de Washington no es más que la forma específica que toma el nuevo proyecto de desarrollo económico, político y social bajo la égida de las concepciones neoliberales[8]. A partir de este momento el capital  y los organismos internacionales mediante los cuales gobiernan y dictan las directrices a los países dependientes y subordinados echan a andar el proyecto que les permitirá seguir manteniendo el control y poder económico y geopolítico, acordes con su gran proyecto de control planetario.

Las formulaciones del consenso de Washington.

Tomando la información del documento denominado “el consenso de Washington: un paradigma triunfante, a continuación se enumeran de manera puntual las recomendaciones o formulaciones del documento referido a los que se le llaman “las formulaciones de Williamson de 1990:

El escrito concreta diez temas de política económica, en los cuales, según el autor, "Washington" está de acuerdo. "Washington" significa el complejo político-económico-intelectual integrado por los organismos internacionales (FMI, BM), el Congreso de los EUA, la Reserva Federal, los altos cargos de la Administración y los grupos de experto. Los temas sobre los cuales existiría acuerdo son:
- disciplina presupuestaria;
- cambios en las prioridades del gasto público (de áreas menos productivas a sanidad, educación e infraestructuras);
- reforma fiscal encaminada a buscar bases imponibles amplias y tipos marginales moderados;
- liberalización financiera, especialmente de los tipos de interés;
-búsqueda y mantenimiento de tipos de cambio competitivos;
En nuestro caso, que nos interesa los eventos que ocurran en el campo de educativo debemos de preguntarnos entonces qué relación existe entre este multicitado consenso de Washington con la educación.

Como señala Mariana Calvento (2007) ninguna de las medidas expresados a través del Consenso, que iban a guiar las políticas económicas de la economía global, tenían que ver directamente con abordar las grandes inequidades o pobreza imperantes. Por cierto “la reforma tributaria, la privatización, la abolición de los subsidios y la reducción del gasto público requeridas para eliminar los déficit presupuéstales tenderían, indirectamente, a aumentar la inequidad. Sino al contrario, la instrumentación de las mismas medidas económicas y las nuevas necesidades económicas, sociales e ideológicas que requiere el capital para consolidar y reproducir su modelo hizo necesario introducir modificaciones sustanciales en el campo educativo.
Por ahora no puedo establecer la relación de manera fehaciente entre el informe delors de UNESCO relativo a educación y el consenso de Washington, pero es probable que guarde relación en tanto que el informe delors expone las necesidades educativas para un tipo de sociedad inmersa en procesos vertiginosos característicos del período las grandes tecnologías y de la comunicación inmediata.
En un documento encontrado en la web el autor[9] señala que la perspectiva que el consenso de Washington tiene en torno a lo educativo se caracteriza por considerar que ésta enfrenta a una crisis de eficacia, eficiencia y productividad.
En el mismo documento podemos leer lo siguiente:
“…Todos los sistemas educativos han crecido cuantitativamente sin garantizar un incremento cualitativo similar. La universalización de la educación se ha conseguido a expensas de un progresivo deterioro de la calidad y de los índices de productividad de las instituciones escolares. Es consecuencia de una profunda crisis de gerencia, de management de las políticas educativas. Es una profunda crisis de calidad. Los gobiernos son incapaces de combinar cantidad y calidad y de gestionar los recursos (desprestigio de lo público). Para el neoliberalismo se trata de una asignación más eficaz de los mismos no de su aumento.
Encontramos que desde la perspectiva del neoliberalismo la educación también se debe regir y pensar en términos de las leyes del mercado, es decir se debe de pensar en “ofertar” educación de calidad, con la consiguiente presencia cada vez menor del  Estado en ella, y de administrarla a partir de formas más eficientes de organización educativa.[10].
Probablemente este sea el marco en el que podemos entender el sentido de la reforma educativa en boga en educación básica, como de los procesos de descentralización tal y semejante al proceso descentralizador en el que se encuentra la UPN.  El documento citado indica que la “… reforma administrativa propuesta por el neoliberalismo se orienta a desmantelar la educación y a transferirla a la esfera de la competencia privada. La educación se reduce a mercancía lejos de los derechos sociales y se reconceptualiza la noción de ciudadano por la de propietario-consumidor-cliente que elige, opta y compite por comprar un conjunto de mercancías entre las que se encuentra la educación.

Comentarios finales.
Después de hacer este breve recorrido en torno al llamado Consenso de Washington es claro que la actual modelo capitalista de acumulación de capital denominado neoliberalismo y su proceso concomitante que es la globalización, aunado a procesos de consolidación del poder ideológico han emprendido una serie de acciones en educación bajo la consideración del papel estratégico que este cumple dentro de sus planes de dominación y control mediante el consenso.

 Elaboró Jorge Luis Gómez Guzmán.




DOCUMENTOS CONSULTADOS.
1.- Calvento, M.: (2007) Profundización de la Pobreza en América Latina. El caso de Argentina 1995-1999, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2007a/252/

2.- El Consenso de Washington .http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070517104610AApuaTq
3.- El "consenso de Washington" paradigma económico del capitalismo triunfante? http://www.fespinal.com/espinal/realitat/pap/pap46.htm
4.-  Mario Alberto Gaviria Ríos.  Neoliberalismo, “consenso de Washington” y reformas estructurales en América  Latina. Universidad Católica Popular del Risaralda. http://www.eumed.net/ce/2005/mgr-neol.htm


[1] La mayor información encontrada en este sentido se obtuvo en internet en las siguiente direcciones:
Mario Alberto Gaviria Ríos. Neoliberalismo, “consenso de Washington” y reformas estructurales en América Latina, Universidad Católica Popular del Risaralda. http://www.eumed.net/ce/2005/mgr-neol.htm; Calvento, M. (2007) Profundización de la Pobreza en América Latina. El caso de Argentina 1995-1999, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2007a/252/
[2] Calvento, M. (2007) Profundización de la Pobreza en América Latina. El caso de Argentina 1995-1999, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2007a/252/
[3] Calvento, M. (2007), Op. Cit.
[4]S/A. El "consenso de Washington"¿paradigma económico del capitalismo triunfante? http://www.fespinal.com/espinal/realitat/pap/pap46.htm
[5] En este trabajo se entiende por neoliberalismo
[6] Calvento, Op.Cit.
[7] Idem.
[8] El neoliberalismo se caracteriza por la absolutización del mercado, el alejamiento del Estado de la economía nacional. tiene la intención de naturalizar la economía, en el plano ético considera que la libertad individual  en el dominio económico, como requisito de la libertad y la armonía de la sociedad.
[9] http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070517104610AApuaTq
[10] Esto me recuerda el papel de OCDE en la educación en toda Latinoamérica.