martes, 15 de febrero de 2011

ACERCAMIENTO AL SIGNIFICADO DEL “CONSENSO DE WASHINGTON”

¿Qué es y cómo surge esta denominación?
Una de las primeras evidencias que me encuentro en este camino de dilucidar el contenido y aspectos vinculados a lo que se da en llamar el consenso de Washinghton es que éste se encuentra estrechamente relacionado con la cuestión del neoliberalismo, y en particular, con el neoliberalismo en América Latina[1].
Entonces para entender lo que es el Consenso de Washignton es conveniente colocarlo en el contexto histórico en el que apareció.
Mario Alberto Gaviria Ríos informa que el “Consenso de Washington”, es un término acuñado por John Williamson, y que surgió de la conferencia “Latin American Adjustment: ¿how much has happened?” organizada por el Instituto de Estudios Económicos Internacionales en noviembre de 1989.  El mismo autor comenta que “…la conferencia identificó diez aspectos que sirvieron de base para definir las reformas de política económica que los países deudores debían tener como objetivo… (estos son)…disciplina fiscal, recortes al gasto público, reforma tributaria, liberalización financiera, un tipo de cambio competitivo, liberalización del comercio, inversión extranjera directa, privatización de las empresas estatales, desregulación y la protección a los derechos de la propiedad. Todas estas políticas pueden resumirse en la firme creencia de que el libre mercado es la clave del desarrollo económico[2]; de esa manera tenemos en el consenso de Washington la iniciativa fundamental del capital mediante el que el neoliberalismo se extendería en Latinoamérica.
De acuerdo con Calvento, M. (2007), en el año de 1989, en la ciudad de Washington, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial promovieron un encuentro en el que participaron funcionarios del Departamento de Estado de Estados Unidos, ministros de finanzas de los países industrializados, reconocidos economistas, en este evento – menciona la autora citada-, se obtuvo un producto al que se le denominó “Consenso de Washington, cuya paternidad se otorgó al economista John Williamson[3].  
Lo menos que uno puede preguntarse en este punto es sobre el contenido de dicho documento, sobre su naturaleza, y sobre lo significativo que resultó en la vida de las naciones, particularmente latinoamericanas.
Artículos diversos lo identifican como “…un listado de medidas de política económica que constituya un "paradigma" único para la triunfadora economía capitalista…”[4], es decir, bajo su modalidad neoliberal[5]; y Calvento (2007) lo reconoce como “…un conjunto de “recomendaciones” que se daban a los países endeudados, mayormente latinoamericanos, al momento de solicitar renegociaciones de deudas como nuevos préstamos…”[6], finalmente puede concebírsele como un conjunto de propuestas provenientes del Banco Mundial (BM), del Fondo Monetario Internacional (FMI) asumidas por las élites políticas y económicas de casi todos los países del mundo y que después han popularizado los medios académicos y periodísticos…”[7]
Siguiendo esta línea de reflexión, Gavieria Mario informa que el llamado Consenso de Washington no es más que la forma específica que toma el nuevo proyecto de desarrollo económico, político y social bajo la égida de las concepciones neoliberales[8]. A partir de este momento el capital  y los organismos internacionales mediante los cuales gobiernan y dictan las directrices a los países dependientes y subordinados echan a andar el proyecto que les permitirá seguir manteniendo el control y poder económico y geopolítico, acordes con su gran proyecto de control planetario.

Las formulaciones del consenso de Washington.

Tomando la información del documento denominado “el consenso de Washington: un paradigma triunfante, a continuación se enumeran de manera puntual las recomendaciones o formulaciones del documento referido a los que se le llaman “las formulaciones de Williamson de 1990:

El escrito concreta diez temas de política económica, en los cuales, según el autor, "Washington" está de acuerdo. "Washington" significa el complejo político-económico-intelectual integrado por los organismos internacionales (FMI, BM), el Congreso de los EUA, la Reserva Federal, los altos cargos de la Administración y los grupos de experto. Los temas sobre los cuales existiría acuerdo son:
- disciplina presupuestaria;
- cambios en las prioridades del gasto público (de áreas menos productivas a sanidad, educación e infraestructuras);
- reforma fiscal encaminada a buscar bases imponibles amplias y tipos marginales moderados;
- liberalización financiera, especialmente de los tipos de interés;
-búsqueda y mantenimiento de tipos de cambio competitivos;
En nuestro caso, que nos interesa los eventos que ocurran en el campo de educativo debemos de preguntarnos entonces qué relación existe entre este multicitado consenso de Washington con la educación.

Como señala Mariana Calvento (2007) ninguna de las medidas expresados a través del Consenso, que iban a guiar las políticas económicas de la economía global, tenían que ver directamente con abordar las grandes inequidades o pobreza imperantes. Por cierto “la reforma tributaria, la privatización, la abolición de los subsidios y la reducción del gasto público requeridas para eliminar los déficit presupuéstales tenderían, indirectamente, a aumentar la inequidad. Sino al contrario, la instrumentación de las mismas medidas económicas y las nuevas necesidades económicas, sociales e ideológicas que requiere el capital para consolidar y reproducir su modelo hizo necesario introducir modificaciones sustanciales en el campo educativo.
Por ahora no puedo establecer la relación de manera fehaciente entre el informe delors de UNESCO relativo a educación y el consenso de Washington, pero es probable que guarde relación en tanto que el informe delors expone las necesidades educativas para un tipo de sociedad inmersa en procesos vertiginosos característicos del período las grandes tecnologías y de la comunicación inmediata.
En un documento encontrado en la web el autor[9] señala que la perspectiva que el consenso de Washington tiene en torno a lo educativo se caracteriza por considerar que ésta enfrenta a una crisis de eficacia, eficiencia y productividad.
En el mismo documento podemos leer lo siguiente:
“…Todos los sistemas educativos han crecido cuantitativamente sin garantizar un incremento cualitativo similar. La universalización de la educación se ha conseguido a expensas de un progresivo deterioro de la calidad y de los índices de productividad de las instituciones escolares. Es consecuencia de una profunda crisis de gerencia, de management de las políticas educativas. Es una profunda crisis de calidad. Los gobiernos son incapaces de combinar cantidad y calidad y de gestionar los recursos (desprestigio de lo público). Para el neoliberalismo se trata de una asignación más eficaz de los mismos no de su aumento.
Encontramos que desde la perspectiva del neoliberalismo la educación también se debe regir y pensar en términos de las leyes del mercado, es decir se debe de pensar en “ofertar” educación de calidad, con la consiguiente presencia cada vez menor del  Estado en ella, y de administrarla a partir de formas más eficientes de organización educativa.[10].
Probablemente este sea el marco en el que podemos entender el sentido de la reforma educativa en boga en educación básica, como de los procesos de descentralización tal y semejante al proceso descentralizador en el que se encuentra la UPN.  El documento citado indica que la “… reforma administrativa propuesta por el neoliberalismo se orienta a desmantelar la educación y a transferirla a la esfera de la competencia privada. La educación se reduce a mercancía lejos de los derechos sociales y se reconceptualiza la noción de ciudadano por la de propietario-consumidor-cliente que elige, opta y compite por comprar un conjunto de mercancías entre las que se encuentra la educación.

Comentarios finales.
Después de hacer este breve recorrido en torno al llamado Consenso de Washington es claro que la actual modelo capitalista de acumulación de capital denominado neoliberalismo y su proceso concomitante que es la globalización, aunado a procesos de consolidación del poder ideológico han emprendido una serie de acciones en educación bajo la consideración del papel estratégico que este cumple dentro de sus planes de dominación y control mediante el consenso.

 Elaboró Jorge Luis Gómez Guzmán.




DOCUMENTOS CONSULTADOS.
1.- Calvento, M.: (2007) Profundización de la Pobreza en América Latina. El caso de Argentina 1995-1999, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2007a/252/

2.- El Consenso de Washington .http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070517104610AApuaTq
3.- El "consenso de Washington" paradigma económico del capitalismo triunfante? http://www.fespinal.com/espinal/realitat/pap/pap46.htm
4.-  Mario Alberto Gaviria Ríos.  Neoliberalismo, “consenso de Washington” y reformas estructurales en América  Latina. Universidad Católica Popular del Risaralda. http://www.eumed.net/ce/2005/mgr-neol.htm


[1] La mayor información encontrada en este sentido se obtuvo en internet en las siguiente direcciones:
Mario Alberto Gaviria Ríos. Neoliberalismo, “consenso de Washington” y reformas estructurales en América Latina, Universidad Católica Popular del Risaralda. http://www.eumed.net/ce/2005/mgr-neol.htm; Calvento, M. (2007) Profundización de la Pobreza en América Latina. El caso de Argentina 1995-1999, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2007a/252/
[2] Calvento, M. (2007) Profundización de la Pobreza en América Latina. El caso de Argentina 1995-1999, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2007a/252/
[3] Calvento, M. (2007), Op. Cit.
[4]S/A. El "consenso de Washington"¿paradigma económico del capitalismo triunfante? http://www.fespinal.com/espinal/realitat/pap/pap46.htm
[5] En este trabajo se entiende por neoliberalismo
[6] Calvento, Op.Cit.
[7] Idem.
[8] El neoliberalismo se caracteriza por la absolutización del mercado, el alejamiento del Estado de la economía nacional. tiene la intención de naturalizar la economía, en el plano ético considera que la libertad individual  en el dominio económico, como requisito de la libertad y la armonía de la sociedad.
[9] http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070517104610AApuaTq
[10] Esto me recuerda el papel de OCDE en la educación en toda Latinoamérica.

1 comentario:

  1. Buen trabajo, bien definido, aunque no creo que el Consenso de Washington tenga nada que ver con el Informe Delors, ya que este último o se considera neoliberal, sino de corte humanista y el humanismo no es neoliberal, aunque guarda alguna cercanía con el liberalismo anterior a Smith y su liberalismo económico que deriva en el modelo neoliberal

    ResponderEliminar