lunes, 2 de mayo de 2011

CARACTERÍSTICAS DE LA UNIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.


Introducción.
Este trabajo tiene como objetivo presentar de manera resumida la información y el enfoque que Yamith José Fandiño Parra ofrece en su ensayo titulado La educación universitaria en el siglo XXI: de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento.
Este artículo se encuentra en la Revista Iberoamericana de Educación  núm. 55/3, de abril del 2011 y se estructura en siete apartados; tiene como objetivo central exponer su concepción acerca de las nuevas orientaciones que debe poseer la educación universitaria en el contexto de la denominada sociedad del conocimiento.

Diferenciación de términos: Sociedad de la Información y Sociedad del conocimiento.
El punto de partida es, necesariamente, la identificación de los elementos que caracterizan a lo que se le denomina sociedad de la información (SI) y sociedad del conocimiento (SC), mencionando algunos de los antecedentes que indican su origen, temporalidad y los vaivenes sufridos en el marco de la legitimación conceptual. En el cuadro siguiente concentro y presento de manera resumida algunas de las características que diferencian los dos conceptos centrales.

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
“…la sociedad de la información hace referencia al uso que se hace de las tecnologías de la información y comunicación; uso que facilita el almacenamiento, el envío y el tratamiento de datos y fomenta la consulta y el intercambio de información…”
“…es una sociedad con capacidad para generar, propiciar y utilizar el conocimiento para atender a las necesidades de su desarrollo y así propiciar su propio futuro…”
Funcionario de la Unesco. “…el concepto de sociedad de la información se encuentra vinculado a la idea de innovación tecnológica…”
“…el concepto de sociedad del conocimiento incluye una dimensión de transformación social, cultural, económica, política e institucional y una perspectiva pluralista y de desarrollo…”


Es decir, SI es un término que alude a una sociedad en donde el rasgo central es la presencia de nuevas formas de comunicación vinculadas a determinados avances tecnológicos que permiten la transferencia de información hacia todos los rincones del planeta, se le caracteriza como unidireccional, tecnocéntrica. Mientras el concepto de SC se le pretende integral, totalizador y se le vincula a una sociedad incluyente, dialógica, bajo el enfoque humanista. En este último caso se habla de dos características primordiales, a saber: “…dos características principales  de la sociedad del conocimiento: a) conversión del conocimiento en factor crítico para el desarrollo productivo, social y personal y b) el fortalecimiento de los procesos de aprendizaje como medio para asegurar la apropiación social del conocimiento y su transformación en resultados útiles…”
De acuerdo al autor comentado las distinciones entre la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento se pueden expresar en el siguiente cuadro comparativo que alude a dos enfoques presentes en la discusión:
Sobre la pertinencia de los conceptos, se encuentra cruzado por dos enfoques:

Primer enfoque
Segundo enfoque
La  sociedad de la información hace referencia a un nuevo paradigma de desarrollo que asigna a la tecnología un rol causal en el ordenamiento social como motor del desarrollo económico. La implicación de este discurso es que la transición hacia la sociedad de la información es esencialmente cuestión de crear "condiciones habilitadoras" adecuadas
la nueva etapa del desarrollo humano se caracteriza por el predominio de la información y la comunicación en las actividades humanas gracias al desarrollo tecnológico pero reconoce que debe haber un compromiso de la sociedad por centrarse en los seres humanos, en función de sus necesidades personales, colectivas y globales dentro de un marco de derechos humanos y justicia social



Entonces, concluye: “…La diferencia entre sociedad de la información y sociedad del conocimiento radica en la posibilidad de modificar el uso que se hace de las tecnologías de la información para que puedan impulsar la producción de conocimientos nacidos de la investigación y vinculados a la producción…”



Los nuevos paradigmas de la sociedad de la educación y reorientación epistemológica.

Retomando algunas de las apreciaciones de Karsten Krüger[1]  expuestas en su ensayo “Sociedad del conocimiento” (2006) acerca del conocimiento informa que “…que la ‘sociedad del conocimiento’… está marcada por la disposición de poner en cuestión las percepciones, suposiciones y expectativas tradicionales y socialmente aceptadas…”, por lo que afirma, que lo específico de la sociedad del conocimiento son “…las incertidumbres, las sombras, los dilemas y las paradojas de la sociedad del conocimiento…” , en la medida que “…el aumento del conocimiento científico y su amplia difusión causan más incertidumbre, fragilidad y contingencia..”. es decir, a mayor conocimiento produce también más desconocimiento…” , por lo que la paradoja de la sociedad del conocimiento es “…el aumento de las zonas de incertidumbre, convirtiendo la ignorancia - entendida como el desconocimiento del no-conocimiento – en incertidumbre – entendido como el conocimiento del no-conocimiento…”

Entonces, bajo tal premisa es comprensible pensar en abandonar la “práctica tradicional de producción del conocimiento”, donde se da “…primacía a la ciencia disciplinar… y jerárquica y se valida como único método científico al método empírico…” para acercarse a los que estos autores denominan “nuevo modo de producción de conocimiento”  caracterizado por el abandono de la segmentación disciplinaria por la idea de transdiciplinariadad en “…donde a través de interconexiones horizontales entre disciplinas se busca resolver problemas específicos en contextos concretos…”, no ya la acumulación de conocimientos, sino el saber conocer, saber hacer, saber ser y saber convivir.
Elementos que caracterizan la universidad del siglo XXI.
Bajo las anteriores consideraciones se pueden destacar algunos de los elementos que deben contemplar la Universidad en el nuevo contexto.

1.      las tecnologías de la información y la comunicación se deben utilizar para organizar redes entre universidades, sujetos y empresas que amplíen la transferencia mutua de conocimientos y la formación integral de ciudadanos.
2.      La sociedad del conocimiento debe modificar la producción de conocimiento e impulsar la resolución interactiva de problemas para generar bloques científicos multi- y trasdisciplinarios que posibiliten nuevos aprendizajes relacionados con  la innovación, la creatividad y  la aplicación de conocimientos vinculados con el contexto
3.      procura abrir espacio y tiempo para el desarrollo de aprendizajes y saberes no sólo intelectuales sino personales, sociales y culturales que le permitan al estudiante aprender a conocer y conocerse en sus dimensiones personal, colectiva y global.
4.      La educación debe promover aprendizajes de … saberes que modifiquen el pensar, el actuar y el sentir humano, de tal manera que las personas puedan enfrentar eficazmente la complejidad creciente, la rapidez de los cambios y la alta imprevisibilidad que caracterizan al mundo moderno.
5.      … saber curar la ceguera del conocimiento, saber garantizar el conocimiento pertinente, saber afrontar las incertidumbres, saber comprender, saber entender la condición humana, saber asumir la identidad terrenal y el saber ejercer la ética del género humano…
6.      Las universidades deben suplir la necesidad de una formación integral desde un enfoque interdisciplinario que no sólo le ayude al estudiante a crear un pensamiento globalizador y unificador sino también que le permita formarse una imagen interpretativa de su existencia natural y cultural lo más compleja, rica y verdadera posible.
7.      conocer y entender la condición humana situando lo humano en el universo en lugar de sustraerlo;
8.      prepararnos ante la vida para ejercitar creativa y críticamente nuestras capacidades;
9.      enfrentarnos a la incertidumbre y la complejidad de nuestra existencia;
10.  La educación universitaria deberá preocuparse, entonces, por ser la enseñanza del arte de organizar el pensamiento, el arte de distinguir y relacionar la información, el arte de contextualizar y globalizar el conocimiento para hacer significativo lo que por separado no es más que simple acumulación de datos.
11.  el ver la universidad a través de un tejido interdependiente, organizacional y dialógico de cuatro tipos de educación: la educación de la diversidad bio-sico-sociocultural, la educación de la comprensión intersubjetiva, la educación de la realidad compleja y la educación de la incertidumbre.

Finalmente, se reconoce que estas nuevas orientaciones en la educación universitaria deben expresarse en modificaciones curriculares y nuevas perspectivas pedagógicas

1.      la educación universitaria deberá superar el afán desmedido por una formación profesional actual que sólo sabe separar o romper la complejidad del mundo en fragmentos simplificantes y desunidos.
2.      el acto de educar deberá, como sostienen Roger y Regalado (2004), facilitar la capacidad de creación de lazos, relaciones, articulaciones a través de un pensamiento complejo y no simplemente apilar conocimientos fragmentados unos con otros.
3.      La educación universitaria deberá preocuparse, entonces, por ser la enseñanza del arte de organizar el pensamiento, el arte de distinguir y relacionar la información, el arte de contextualizar y globalizar el conocimiento para hacer significativo lo que por separado no es más que simple acumulación de datos.

Tales son los elementos que el autor expone en el ensayo comentado.
Jorge Gómez Guzmán.


[1] Karsten Krüger. “Sociedad del conocimiento”. revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales. (Serie documental de Geo Crítica), Universidad de Barcelona, ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98 , Vol. XI, nº 683, 25 de octubre de 2006