lunes, 4 de abril de 2011

INSTRUMENTACIÓN DE LA ALIANZA POR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

Introducción.
Tomando como antecedente la serie de encuentros internacionales en los que México ha participado y en los que ha suscrito compromisos en materia educativa cuya preocupación central es el mejoramiento de los sistemas educativos o mejorar la calidad educativa, las modificaciones y reformas iniciadas en el sistema educativo mexicano se han instrumentalizado a partir de acciones en ámbitos diversos como lo es el jurídico y como es de esperarse en el seno mismo del sistema.
Es el estado mexicano, a través de los distintos gobiernos que se han sucedido en los últimos años, ha impulsado acuerdos con las instancias estratégicamente adecuadas como lo es el SNTE, con la finalidad de iniciar de manera sistemática y a largo plazo las acciones necesarias que permitan el mejoramiento de la calidad educativa, resultado de esto es el acuerdo denominado Alianza por la Calidad Educativa, a lo que le corresponde el sustento jurídico como es la adecuación legislativa de la Ley General de Educación (2003), Ley Federal de Infraestructura Física Educativa, y finalmente la controvertida prueba ENLACE que se aplico por primera ocasión en 2006.
Las siguientes líneas tienen como objetivo vincular las anteriores iniciativas con los compromisos y orientaciones consensadas en las reuniones internacionales en las que participa México, como señalar de manera los distintos ámbitos y acciones específicas mediantes las que se impulsaran las medidas que buscan el mejoramiento de la calidad educativa.
Alianza por la educación.
La Alianza por la educación puede decirse que es un acuerdo estratégico establecido entre el Gobierno Federal y el SNTE con la finalidad de impulsar transformaciones en el sistema educativo nacional con la finalidad de mejorar la calidad de la educación. Es una medida estratégica habida cuenta del peso político que detenta dicho sindicato[1].
Esta alianza considera que para realizar las transformaciones planteadas es necesaria la participación de diversos actores que directa o indirectamente se encuentran vinculados con el sistema educativo nacional. La alianza es un proyecto amplio que abarca dos grandes ámbitos, el contexto socioeconómico y el propiamente educativo[2], que a su vez se subdivide en cinco grandes temáticas:
1.      Modernización de los centros escolares
2.      Profesionalización de los maestros y autoridades educativas
3.      Bienestar y desarrollo integral de los alumnos
4.      Formación integral de los alumnos para la vida y el trabajo
5.      Evaluar para mejorar
Las metas planteadas por la Alianza representan una verdadera transformación y modernización del sistema educativo, centrando sus esfuerzos fundamentalmente en el aula y la escuela; en cuanto a sus actores, en el caso del alumnado la atención parte desde los aspectos nutricionales y las condiciones sociales (abría que agregar en ciertos casos los psicológico) para la permanencia del alumno en las escuelas[3], hasta aspectos que pueden centrarse en el aspecto curricular y la formación continua de los maestros, aunque pudiera decirse, que no se contempla cuando menos de manera explícita, el obstáculo que representa a nivel de escuela los verdaderos feudos que algunos maestros crean quienes presentan fuertes resistencias para el logro de las metas y transformaciones planteadas[4].
Al parecer la Alianza o las acciones planteadas en ella se mueven en medio de distintas dificultades y de acciones más amplias para su instrumentación, entre estas últimas se pueden mencionar las legislaciones correspondientes que buscan dotar de un marco normativo a estas, en este punto se pueden mencionar la Ley general de educación, La Ley de Infraestructura educativa. Se puede mencionar de igual modo la necesidad de realizar adecuaciones en algunas de las acciones, como es el caso de la prueba ENLACE, que como se sabe tiene  como objetivo “proporcionar información diagnóstica del grado en que los alumnos han adquirido los contenidos de las asignaturas seleccionadas (español, matemáticas y ciencias) conforme a los Planes y Programas. El objetivo final es mejorar tanto la práctica docente, incentivar la formación continua de los maestros, es decir, detectar áreas de mejora.
Es conveniente mencionar que la prueba estandarizada ENLACE ha generado fuertes controversias en el ámbito de la educación indígena, controversia entendida en el marco de la educación intercultural. El  21 de julio de 2008 los docentes de la escuela primaria bilingüe El Porvenir de la comunidad Nichteel del municipio de San Juan Cancuc del estado de Chiapas establecieron una demanda ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), contra la Secretaría de Educación Pública (SEP) por discriminación lingüística  en la aplicación de la prueba Enlace., de manera resumida la acusación es que LA PRUEBA ENLACE DE LA SEP ES DISCRIMINATORIA Y [propicia el ]EXTERMINIO DE LA CULTURA Y LENGUA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE MÉXICO.
Dicho reclamo fue un  proceso largo y complejo que duró 2 años, 7 meses y 14 días, y finalmente el Conapred oficialmente emitió una resolución por disposición el 22 de febrero de 2011, misma que fue aceptada por la autoridad educativa competente.
Incorporo esta información únicamente para señalar que el camino en la modernización del sistema educativo mexicano es largo y complejo, en el que se tienen que vencer inercias provenientes del campo de los actores de la educación, como el adecuar e incorporar lineamientos pertinentes en Educación indígena de manera que se cumpla la meta de una educación universal, inclusiva y que respete la diversidad cultural de los países.






1.      Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, LEY GENERAL DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA, Diario Oficial de la Federación el 1º de febrero de 2008.

2.      Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación,   EXP. CONAPRED/DGAQR/419/08/DR/II/CHIS/R289
3.      Estados Unidos Mexicanos.-Presidencia de la República, Nueva Ley Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de julio de 1993

4.      Estado de México, Resultados de Enlace Educación Básica, 2008, Estado de México.

5.      SEP. Alianza por la Calidad de la Educación.


[1] Esta es una vertiente para entender y explicar el poder que detenta el grupo representado por La Maestra María Esther Gordillo, de su participación en los procesos electorales y su alianza, actualmente, con el PAN y la vinculación que los analistas políticos establecen con el PANAL, partido político.
[2] Ver mapa conceptual anexo.
[3] Información obtenida en la observación que se realiza en algunas escuelas primarias, han permitido conocer el denso y complejo entramado de dificultades y problemas emocionales que algunos alumnos presentan (desordenes alimenticios, violencia ejercida por el docente, niños y niñas víctimas de abuso sexual o desatención por parte de padres o tutores, prácticas sexuales precoces, entre algunas)
[4] En más de una escuela los maestros se organizan y resisten de manera organizada, en ocasiones bajo el cobijo del Sindicato y autoridades educativas, a los cambios básicos como es el ajustarse a la normatividad laboral vigente, habida cuenta que las transformaciones atentan contra sus “privilegios” económicos (cooperativa escolar) y en el incumplimiento de su tarea educativa. Información de campo.