miércoles, 2 de marzo de 2011

La educación que queremos para la generación del Bicentenario. 2021 Metas Educativas.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 31-A
Asignatura POLÍTICA EDUCATIVA


La educación que queremos para la generación del Bicentenario. 2021 Metas Educativas.
Elementos que sustentan las metas generales y las específicas




Integrantes delEquipo.
Irene Borges
Perla Herrera Con
Flori----------------
Jorge Gómez Guzmán
Maribel Maldonado



INTRODUCCIÓN.
Varios países se reunieron  en la vigésima cumbre “del mar de plata” para tratar temas relevantes en la actualidad tal como es la  “Educación para la Inclusión Social, entendiendo por esta “…que todos los miembros de la sociedad participen de forma igualitaria en los diferentes ámbitos que conforman esa sociedad: económico, legal, político, cultural…”[1]
Los objetivos planteados en esta reunión eran enormemente ambiciosos, tales como mejorar la calidad y la equidad en la educación para hacer frente a la pobreza y a la desigualdad y, de esta forma, favorecer la inclusión social.
Se trató abordar con decisión, y de una vez y para siempre retos aún no resueltos: analfabetismo, abandono escolar temprano, trabajo infantil, bajo rendimiento de los alumnos y escasa calidad de la oferta educativa pública buscando una transformación social.
En educación ha habido logros sin embargo todavía falta mucho camino por recorrer en cuanto a inclusión de sectores históricamente excluidos y grupos vulnerables, tales como la población rural, las comunidades de pueblos originarios, los afro-descendientes y los sectores de menores recursos y personas con discapacidades .ya que una educación más justa exige mayor equidad social y mayor nivel cultural, aspiración que si bien se extiende a toda la ciudadanía, pretende orientarse especialmente hacia aquellos colectivos tantos años olvidados.
Un proyecto que, articulado en torno a la educación, contribuya en forma decisiva al desarrollo económico y social de la región, a la formación de una generación de  ciudadanos cultos, y por ende libres, en sociedades democráticas, igualitarias, abiertas, solidarias e inclusivas, y que, al mismo tiempo sea capaz de generar un proyecto colectivo. (es un programa para el futuro que abarca 12 años y se aprovechó la conmemoración de los bicentenarios de varios países) en la declaración del mar de plata busca aumentar la inversión destinada en educación ya que aun existen importantes brechas de desigualdad en la actualidad.
El objetivo final es lograr que más alumnos estudien, durante más tiempo, con una oferta de calidad reconocida, equitativa e inclusiva y en la que participe la gran mayoría de las instituciones y sectores de la sociedad. Existe, pues, el convencimiento de que la educación es la estrategia fundamental para avanzar en la cohesión y en la inclusión social.
Los acuerdos también se encuentran encaminados a fortalecer la democracia de los países, la solidaridad, la equidad, participación de las sociedades y cooperación intercultural así como también desarrollar el trabajo conjunto en los ministerios de salud - educación.
En el ámbito educativo se habla de la universalización de la educación de calidad como un derecho fundamental para todos, para esto se pretende fortalecer los contenidos curriculares, promover un mayor acceso de los y las jóvenes y adultos a la educación superior, universitaria, vocacional, garantizando el compromiso de los estados y los distintos sectores de la sociedad, incorporar el principio de la inclusión en este ámbito, promover una educación en valores, impulsar sistemas de evaluación integral, mejorar la infraestructura, mobiliario y materiales, fomentar la investigación en la formación docente, intercambiar experiencias en ciencia y tecnología en formación de recursos humanos, fomentar mecanismos de gestión escolar en los que participe y se involucre a toda la sociedad educativa, entre otros.
También se habla de aprobar como instrumento el programa (metas 2021): la educación que queremos para la generación del bicentenario, invertir en infraestructura, vincular los ministerios de educación, cultura y salud,
En cuanto a salud fomentar ambientes sanos y saludables, se pretende dólar esfuerzos para la protección a la infancia y a la adolescencia adoptando medidas legislativas, promover la transmisión de los valores culturales, familiares y comunitarios.



META 4
Universalizar la educación primaria y la secundaria básica, y ampliar el acceso a la educación secundaria superior

META ESPECÍFICA 8. Asegurar la escolarización de todos los niños en la educación primaria y en la educación secundaria básica en condiciones satisfactorias.

Sobre la universalización de la educación (M 4/me8)
Los antecedentes sobre la constitución de la meta de universalización de la educación la podemos encontrar en las distintas reuniones y cumbres realizadas cuando menos desde el año 2004, la universalización de la educación inicia con el planteamiento de inclusión social de los grupos sociales hasta hace unos años se encontraba fuera del sistema educativo, para ilustrar este camino progresivo a continuación se señalan las distintas medadas tomadas en la reuniones internacionales mencionadas:

1.      IV Reunión de Ministros de Educación en el ámbito del Consejo Interamericano de Desarrollo Integral (CIDI) (2004), reafirmó el compromiso de los países con las metas educativas y agregó la de suprimir las inequidades de género en los niveles primario y secundario para 2005.
2.      El Plan de Acción de la Cuarta Cumbre de las Américas (2005) se propuso adicionalmente plantear metas para la culminación y calidad de la educación secundaria antes de 2007.
3.      Adicionalmente, en seguimiento de la Conferencia Mundial Educación para Todos, el Marco de Acción Regional de Educación para Todos (2000) asumió el compromiso de universalizar una educación primaria de calidad al año 2015.
4.      En 2002 se definieron focos estratégicos para la universalización de la enseñanza primaria, y se creó el Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC). (22-23)

Los elementos que sustentan la meta cuatro parten de las siguientes consideraciones:

1.- La enseñanza primaria ha sido históricamente considerada clave para el futuro de los niños, porque en esta etapa del desarrollo es posible actuar positivamente y de manera eficaz en la formación de las personas. (pp. 37)

Por tal razón el documento analizado menciona lo siguiente:
2.- que todos los acuerdos mundiales sobre educación propongan la universalización de la educación primaria.
Esta meta se encuentra considerada y promovida por los siguientes eventos:
·         la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948,
·         el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966,
·          la Convención Internacional de los Derechos del Niño de 1989,
·          la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos celebrada en Jomtien en 1990,
·         el Foro Mundial sobre la Educación realizado en Dakar en 2000,
·         los Objetivos de Desarrollo del Milenio de 2000, por mencionar los más relevantes),
3.- La idea de la universalización de la educación, aclara el documento no se encuentra definida exclusivamente en términos de cobertura “…sino cobertura sino también de acceso equitativo…”

4.- características de la educación primaria.
Esta debe ser “universal y específica”, y se agrega:
“Es preciso que aporte factores unificadores comunes a toda la humanidad abordando, al mismo tiempo, las cuestiones concretas que se plantean en universos muy distintos… Se trata de una instancia en la que se debe enfatizar la formación del niño con visiones de mundo integradoras tanto de las diferencias culturales que existen entre los niños de su mismo grupo, como de las similitudes y principios universales aplicables a toda persona, sin importar su lugar de origen, etnia y nivel socioeconómico, entre otros factores de diferenciación…”, es decir intra e intercultural, sustentadas en los valores humanos de respeto a la diversidad y la dialogicidad cultural.

5.- Universalización y disminución del rezago educativo.
Los especialistas consideran que con la promoción de la universalidad de la educación, lo que quiere decir, con la inclusión de todos los niños y niñas en el sistema educativo “…se espera que ello repercuta en una eficaz retención y debida conclusión del ciclo completo de educación primaria y trampolín exitoso hacia la secundaria, nivel que también se hace cada vez más necesario completar…”

Cabe tener presente que el acceso al sistema educativo no necesariamente asegura una adecuada progresión y, principalmente, finalización de este nivel de enseñanza. Por una parte, existen ya en primaria problemas de rezago que se reflejan en las tasas brutas de matrícula, y por otro de retención, es decir, hay una alta deserción escolar.
Datos estadísticos del rezago: (UNESCO)

2007-2008
 educación primaria
2006-2007
repitencia anual
deserción escolar entre 1ª y 6ª
Rezago educativo
3,8%,
3,7%,
1,7%,
2,0%,
1,5%
3,000,000 niños


Exclusión por condición de género, nivel socieconómico.
Por otro lado, las diferencias de género, según nivel socioeconómico y área geográfica, entre otras, empiezan a visualizarse cuando se examinan los niveles de conclusión educativa:
·         las niñas superan levemente a los niños
·         mientras solo 2 de cada 100 niños y niñas de los estratos superiores de ingreso no culminan la primaria, entre los que provienen de los estratos más pobres 12 de cada 100 no lo hacen
·         las tasas de conclusión de la enseñanza primaria son de 96% en las zonas urbanas y solo de 85% en las rurales, problema que se agudiza
·         entre niños pertenecientes a pueblos originarios y afrodescendientes: solo 80% de ellos culmina este ciclo (CEPAL, 2008.

Factores que afectan la universalización de la educación.
A juzgar por los niveles de acceso ya registrados a comienzos de los años noventa (sobre 90%) y los relativamente magros avances al respecto, existen evidentes dificultades para avanzar más hacia la universalización del mismo. Esto se debe a que cuando el acceso a la educación primaria es generalizado, el fomento de la incorporación de los grupos más postergados (extremadamente pobres, habitantes en zonas rurales, pueblos indígenas y afrodescendientes no bien incluidos a las sociedades occidentales) requiere importantes inversiones que muchas veces superan la capacidad económica de los países.

¿Por qué la educación se debe universalizar?
La plena alfabetización y la universalización de la educación básica ya no son solo parte de una política educativa compensatoria de carencias y limitaciones del pasado; ni tampoco conforman un objetivo que deba ser logrado a través de campañas voluntariosas o delegado hacia la colaboración de entidades de la sociedad civil.
Existe un amplio consenso que considera que la alfabetización y la educación a lo largo de la vida son prioridades políticas, requisitos imprescindibles para asegurar el desarrollo de las personas y comunidades de nuestra región, y una acción que forma parte de los procesos de mejora de la educación iberoamericana

El logro de doce años de educación para todos los alumnos es posiblemente el objetivo más ambicioso que este proyecto se plantea. Se ha afirmado en repetidas ocasiones que recibir entre once y doce años de educación formal es la mejor opción para contar con claras posibilidades de salir de la pobreza, o para no caer en ella por acceder a empleos precarios, inestables o con escasa remuneración, o para disponer de las competencias suficientes para encontrar nuevos empleos a lo largo de la vida.

META ESPECÍFICA 9.Incrementar el número de jóvenes que finalicen la educación superior.
Esta meta se encuentra íntimamente ligada a la anterior en tanto si se busca la universalización de la educación y el incremento de la finalización de la educación secundaria, de igual modo es comprensible que las nuevas generaciones deben tener la oportunidad de acceder a la formación superior; aspecto que se encuentra ligado a la investigación, desarrollo tecnológico y desarrollo de los países involucrados.

Esta meta tiene su sustento en la declaratoria de los derechos de los Jóvenes abordados en  la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes, derechos en vigor desde abril de 2008, que promueve la educación integral, continua, pertinente y de calidad; la libertad de elegir el centro educativo, y participación activa de la comunidad educativa en el mismo; el fomento de la interculturalidad; la promoción de la vocación por la democracia; el rechazo a la discriminación; la garantía de la universalización de la educación básica, obligatoria y gratuita para todos los jóvenes; el estímulo del acceso a la educación superior, y la promoción de la movilidad académica y estudiantil en la región.

Condiciones mínimas para cumplir con las metas.
1.      escuelas cercanas y con puestos escolares suficientes,
2.      con servicios sanitarios y electricidad,
3.      con la posibilidad de atender la salud y la alimentación de los alumnos,
4.      con profesores preparados.
5.      para que un niño pueda completar con éxito la trayectoria educativa esperada, es necesario un nivel aceptable de bienestar en su familia, el cual hace posible que se le dé a su educación la prioridad que merece. Este bienestar le permitirá concurrir a clase bien alimentado, saludable y descansado para que pueda dedicar la mayor parte del tiempo –durante años– a su educación, y que no recaigan sobre él responsabilidades que tienen que ver con la supervivencia y el funcionamiento básico de su hogar.

META 5
MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y EL CURRÍCULO ESCOLAR

META ESPECÍFICA 10. Mejorar el nivel de adquisición de las competencias básicas y de los conocimientos fundamentales por parte de los alumnos.

META ESPECÍFICA 11. Potenciar la educación en valores para una ciudadanía democrática activa, tanto en el currículo como en la organización y gestión de las escuelas.

META ESPECÍFICA 12. Ofrecer un currículo que incorpore la lectura y el uso del computador en el proceso de E-A, en el que la educación artística y la educación física tengan un papel relevante y estimule el interés por la ciencia, el arte y el deporte entre los alumnos.

META ESPECÍFICA 13. Mejorar la dotación de bibliotecas y de computadoras en las escuelas.

META ESPECÍFICA 14. Ampliar el número de las escuelas de tiempo completo en la primaria.

META ESPECÍFICA 15. Extender la evaluación integral de los centros escolares.


UN CURRÍCULO RELEVANTE Y SIGNIFICATIVO

El aspecto curricular es un aspecto importante en la consecución del mejoramiento de la educación, el documento analizado considera que “La relevancia y pertinencia del currículo educativo se constituyen como dos piezas centrales en la definición de una educación de calidad. Ambas responden a interrogantes clave para hacer del currículo una pauta de conocimientos necesarios y apropiados para todos los estudiantes.”

La relevancia
El documento analizado informa que”…la relevancia,…responde a las preguntas para qué y qué, es decir, se centra en los fines y contenidos de la educación, respectivamente. De ese modo, un currículo que atienda a estas preguntas debe considerar los fines que le entrega la sociedad a la educación, y será relevante en la medida que promueva el aprendizaje de las competencias necesarias para participar plenamente en las diferentes esferas de la vida, afrontar las exigencias y desafíos de la sociedad, acceder a un empleo digno y desarrollar un proyecto de vida en relación con los otros (UNESCO/OREALC, 2008b).

La pertinencia
La pertinencia, por su parte, se entiende como la respuesta a la diversidad cultural de los estudiantes, no solo reconociendo la diferencia sino también adecuando y adaptando las materias a sus contextos de vida. En ese sentido, se promueve una educación que posibilite resultados de aprendizajes equiparables, junto con una plena participación y la construcción de una identidad propia, por medio de programas de apoyo que aseguren una real adecuación de los contenidos y que velen por que las instituciones cuenten con los recursos necesarios para ello. La respuesta a la diversidad, por tanto, se resume como el «establecimiento de derechos básicos y principios que aseguren aprendizajes de calidad a lo largo de toda la vida y la participación de todos» (UNESCO/OREALC, 2008b).

El currículo significativo
Un currículo significativo es aquel que conecta con los intereses de los alumnos y con sus formas de vida, que se adapta a sus ritmos de aprendizaje, que establece de forma permanente la relación entre lo aprendido y las experiencias que los alumnos viven fuera de la escuela, que permite la participación del alumnado y el trabajo en grupo, que incorpora de forma habitual la utilización de las tecnologías de la información, que incluye de forma relevante y equilibrada el desarrollo de la educación artística y deportiva, y que cuida que todos sus alumnos se encuentren bien dentro de la institución educativa y que puedan aprender. Ahora bien, si es importante elaborar este tipo de currículo, aún más es llevarlo a la práctica en las escuelas y en las aulas porque, como afirma Elena Martín (2009), quienes diseñan y desarrollan en último término el currículo son los docentes.

El documento en cuestión, siguiendo a César Coll (2009) recomienda que hay que “….dar prioridad a los aprendizajes básicos y, dentro de estos, a los aprendizajes básicos imprescindibles, y destacar la comprensión sobre la amplitud en el aprendizaje de los contenidos escolares…”

Por otro lado se propone que en el currículo los contenidos  “…han de plantearse a partir de la comprensión de cuáles son los intereses, los valores y las formas de relación que mantienen las nuevas generaciones. De otra manera, existe el grave riesgo de que los jóvenes, especialmente aquellos que tienen más dificultades para mantenerse en las escuelas, sientan que los contenidos de aprendizaje están totalmente alejados de su forma de vida y que apenas les van a servir para abrirse camino en el entorno en el que se desenvuelven…”

En este sentido se recomienda de igual modo que “…un currículo relevante y pertinente también debe incluir contenidos que promuevan la motivación de aprender entre los estudiantes, en donde la experiencia del aprendizaje se vuelve atractiva. Los contenidos de los programas deben buscar adecuarse a los intereses de los alumnos, que representen actividades significativas para sus vidas y de esa manera aumentar la motivación.”

El diseño de un nuevo currículo en el que se integre la vida de los jóvenes y que dé también sentido a sus actividades y aspiraciones es importante para lograr que un mayor número de aquellos con alto riesgo de abandono se mantengan en las aulas durante más tiempo. Estos elementos son abordados desde distintos ángulos bajo la meta general quinta sobre calidad de la educación y currículo escolar
Meta específica 11. Educación en valores.
En ocasiones se ha diferenciado entre la educación para la ciudadanía, la educación a través de la ciudadanía y la educación sobre la ciudadanía. Cada uno de estos enfoques es complementario del anterior y todos ellos ayudan a una visión más completa de lo que significa la educación ciudadana. En el primer caso, el énfasis se sitúa en la capacitación de los alumnos para que lleguen a incorporarse de forma activa y responsable a la sociedad. Esto supone asegurar que alcancen los aprendizajes básicos para vivir en la sociedad de hoy, lo que incluye la adquisición de las competencias cognitivas, comunicativas, de conocimiento del mundo actual, éticas, etc., que permitan un suficiente nivel de autonomía y de progreso personal y profesional. Es el significado más amplio de ciudadanía pero también el más exigente, ya que incluye el compromiso de que todos los alumnos terminen de forma satisfactoria su educación básica.
En el segundo caso, la educación a través de la ciudadanía se orienta a que los alumnos aprendan los valores cívicos por medio de su ejercicio en la escuela. En consecuencia, la educación en valores y para la ciudadanía debe tener su concreción en el propio funcionamiento del centro educativo, es decir, debe impregnar y transformar el significado y la acción educativa global de las escuelas, en las que la participación, el respeto mutuo, la tolerancia y la solidaridad con los más débiles, la responsabilidad y la exigencia a los alumnos del cumplimiento de sus deberes, sean una guía que oriente la adopción de decisiones y las iniciativas de la institución educativa
Finalmente, la educación sobre la ciudadanía resalta que la educación moral y cívica debe completarse a través de la reflexión. Sin negar la posible importancia de una materia específica, la formación del juicio moral de los alumnos ha de estar presente en las diferentes materias y ser responsabilidad de todos los profesores. Como señala Yves de La Taille (en prensa), la opción más rica es la de la transversalidad, pues cada profesor trabaja el tema de la moralidad articulándolo con las características de su asignatura.
La escuela, en ese sentido, se constituye como un lugar privilegiado para la transmisión de los valores propios de una conciencia ciudadana y democrática. Por eso se ha incluido en el proyecto Metas Educativas 2021 una meta específica, la número 11, y un programa de acción compartido destinado a potenciar la educación en valores para una ciudadanía democrática activa, tanto en el currículo como en la organización
y gestión de las escuelas

Meta específica 12.
En cuanto a la meta específica 12 O que orienta en el sentido de “…el un currículo debe incorpore la lectura y el uso del computador en el proceso de E-A…”

El Programa de Lectura y Bibliotecas quiere contribuir a incorporar la lectura y la escritura como prioridad en las políticas públicas de los países de la región, así como a impulsar acciones que pongan de relieve su importancia social, cultural y educativa para la sociedad de la información y del conocimiento.

la importancia de la inclusión de la lectura en el currículum se encuentra en la comprensión de las posibilidades que ofrece, en este sentido es que se dice que “la lectura lectura facilita conocer otros mundos y otras realidades, encontrar nuevos sentidos e interpretaciones de la vida, de la cultura, de la sociedad y del mundo. La narración estimula una bella forma de pensamiento que ayuda a construir significados, no solo de las ciencias sociales sino también de las lógico-científicas. Leer permite explorar, descubrir, organizar los conocimientos y relacionar los diferentes esquemas mentales que actúan en muchas ocasiones alejados los unos de los otros.”

En este sentido se dice que la lectura –que también está relacionada con otros dos grandes objetivos de la educación: leer para vivir y leer para ser– permite conocer los sentimientos y las emociones de los otros, las relaciones establecidas, la fuerza de las pasiones, los riesgos de la vida y la búsqueda de soluciones ante los conflictos existentes.

La lectura contribuye, a su vez, a enfrentar al lector con decisiones éticas y morales, porque al situarlo frente a diferentes formas de pensar, de vivir y de actuar, se le exige evaluar los acontecimientos y activar, y tal vez en ocasiones modificar, los propios juicios de valor.

La lectura, que conecta por tanto con los principales objetivos de la educación, no puede ser una tarea que dependa de las horas que los alumnos dedican al aprendizaje, por importante que esta sea. Es preciso, al mismo tiempo, un compromiso social con la lectura capaz de encontrar nuevos lugares que faciliten el contacto con los libros y estímulos más eficaces para reforzar la actividad lectora.

Como aspecto central se propone que  “…las escuelas se conviertan en  comunidades de aprendizaje y de lectura, en las que profesores, padres y alumnos aprendan y lean. Para avanzar en esta dirección, el proyecto Metas Educativas 2021 ha incluido entre sus objetivos específicos un tiempo semanal de lectura en la educación básica e incrementar el porcentaje de escuelas con bibliotecas (véanse las metas específicas 12 y 13, capítulo 4)

De las bibliotecas.
Desde esta perspectiva, la biblioteca escolar se constituye como uno de los motores de la comunidad de lectores. Coordinar su funcionamiento con otras bibliotecas, orientar a los diferentes públicos lectores, organizar actividades, informar de lo que merece la pena ser leído, cuidar las colecciones más atractivas para las familias, facilitar encuentros y contactos con escritores, realizar representaciones teatrales o propiciar el préstamo de libros, son otras tantas iniciativas que contribuyen a lograr los objetivos deseados

Jornada escolar completa en primaria
Con la finalidad  elevar el nivel de adquisición de las competencias básicas y de los conocimientos fundamentales por parte de los alumnos, aspecto que constituye la meta específica 10, se propone la ampliación de la jornada escolar cuyos contenidos son los siguientes.

La justificación que se ofrece para sustentar este punto gira al señalar que “…los avances en los modelos pedagógicos actuales y las necesidades educativas del mundo moderno hacen que sea cada vez más importante contar con jornadas de enseñanza más extensas que lo que ha sido tradicionalmente la media jornada escolar en los sistemas educativos de la región. Hace años que la investigación internacional ha demostrado que una jornada más extendida crea condiciones en la escuela que potencian los procesos pedagógicos para estudiantes, profesores y directivos.”

El proyecto Metas Educativas 2021 plantea la extensión de la jornada para los establecimientos de enseñanza primaria e incluye la meta específica 14. El objetivo de ampliar la jornada escolar no solo atañe al incremento de tiempo absoluto en la escuela, sino que apunta a una transformación de la organización del sistema escolar que se adecue mejor a los cambios curriculares y modelos de enseñanza actuales

Ventajas de utilizar una jornada más extensa.
Una jornada más extensa permitiera cambiar la relación entre tiempo de trabajo y tiempo de descanso, y que hiciera posible aumentar el trabajo pedagógico para los alumnos en la escuela y reducir las tareas para la casa. Asimismo, contar con más tiempo debiera aliviar y descomprimir tareas de gestión institucional, y tiempos de planificación individual y grupal de docentes y directivos.

Para los docentes, la jornada completa puede contribuir a mejorar su estabilidad laboral y salarial, y reducir la sobrecarga de trabajo a la que suelen estar sometidos…El aumento del bienestar del profesor debiera a su vez potenciar su capacidad pedagógica y sus posibilidades de perfeccionamiento o formación continua.

La jornada completa también trae externalidades positivas para las familias, aliviando la preocupación por el cuidado extraescolar e incluyendo la alimentación de los niños. La permanencia en la escuela durante más tiempo permite disminuir las probabilidades de que se sometan a diversos tipos de riesgos externos que suelen afectar a los niños que dedican varias horas del día a la vida de calle, contribuyendo, al existir mayor seguridad y confianza en las actividades que realizan los hijos, al mejoramiento de la vida familiar..
lograr el avance hacia esta meta es indispensable disponer en la escuela de una infraestructura adecuada. Los cambios de jornada requieren generalmente ampliar los espacios escolares, mejorar el equipamiento disponible y considerar la infraestructura y los costos asociados a la alimentación adicional para los estudiantes. Para que la incorporación de este aumento de jornada sea factible, se requiere contar con una asignación de recursos acorde a las necesidades de cada establecimiento, en donde la atención debe estar enfocada en todos los ámbitos, es decir, atendiendo problemáticas básicas como es el agua potable, servicios higiénicos suficientes para el colectivo estudiantil, así como recursos educativos –bibliotecas, laboratorios informáticos, de ciencias, de música y de arte, entre otros–, que aseguren un mejoramiento en la calidad del ambiente educativo.

Otro costo muy relevante asociado a la implementación efectiva de un aumento de jornada es la consideración por el cuerpo docente. Aumentarles la jornada conlleva costos asociados a los cambios en el tipo de contratación y las horas de trabajo, que deben ser tenidas en cuenta al momento de diagramar el cambio. Además, se requiere hacer nuevas planificaciones del proceso pedagógico acordes con nuevas distribuciones de los contenidos curriculares, que permitan hacer un aprovechamiento efectivo de las horas adicionales de presencia en la escuela.

Elevar las competencias básicas de todos los alumnos meta 10
Mejorar la calidad de la enseñanza exige, o más bien incluye, conseguir que todos los alumnos alcancen mejores resultados en sus aprendizajes. (120) Como se ha apuntado anteriormente, las evaluaciones internacionales en las que han participado los países de la región han puesto de relieve que sus aprendizajes son significativamente inferiores a los de los países avanzados, y que estos retrasos afectan a todos los niveles del alumnado, en especial a un amplio porcentaje, cercano al 50%, que no alcanza el nivel que se considera necesario para incorporarse de forma activa a la vida laboral.

Las evaluaciones internacionales no solo señalan el importante porcentaje de alumnos que no supera los niveles considerados básicos, sino que el porcentaje de alumnos que se sitúa en los niveles más altos es inferior a la media de los países participantes en PISA. Por ello se ha incluido la meta específica 10 (véase el capítulo 4), que tiene como objetivo mejorar el nivel de adquisición de las competencias básicas y de los conocimientos fundamentales tanto en los niveles inferiores como en los superiores.

No cabe duda de que las desigualdades sociales y educativas que aquejan a los países de la región están en el origen de los retrasos académicos detectados. También factores relacionados con la gestión educativa y los recursos destinados a la educación, con la organización y funcionamiento de las escuelas, con la capacitación de los docentes, con las condiciones en las que desempeñan su trabajo y con las propias actitudes de los alumnos, condicionadas a su vez por el entorno social, familiar, cultural y educativo en el que se desenvuelven. Junto con estos factores, conviene destacar también las ventajas de un currículo significativo orientado hacia la adquisición de las competencias básicas, así como la incorporación de sistemas de evaluación de los progresos de aprendizaje de los alumnos que sean capaces de relacionar los contenidos aprendidos con las competencias exigidas.


Reforzar y dar sentido a la evaluación (meta específica 15).

La evaluación de la educación
Existe un amplio consenso en todos los países de la región sobre la importancia estratégica de la evaluación para la mejora de la calidad de la enseñanza. No puede ser de otra manera, ya que la evaluación permite conocer, aunque sea de forma parcial, el funcionamiento del conjunto del sistema educativo y de cada una de las unidades que lo componen: las escuelas, los docentes y los alumnos.
Los resultados de las evaluaciones proporcionan, por tanto, una información imprescindible para reforzar o reorientar las políticas educativas o las acciones educadoras.

La tarea de evaluar un sistema educativo es difícil por una doble complejidad: una de naturaleza empírica, la dificultad de acceder con rigor al objeto de evaluación, y otra de carácter teórico, derivada de las múltiples facetas de las nociones mismas de calidad y evaluación. A lo anterior se debe agregar “La complejidad del propio proceso educativo, de la multiplicidad de dimensiones que encierra: sus objetivos relacionados tanto con el conocimiento como con la dimensión afectiva y moral de los alumnos, las relaciones que se establecen en el seno de la comunidad educativa…”

Uno de los riesgos o retos que plantea la evaluación es que la utilización de métodos y técnicas de evaluación disponibles conduzcan a una excesiva esquematización de la dinámica educativa que oculte esta complejidad. O que la mayor facilidad de emplear técnicas cuantitativas para la obtención de datos en gran escala no facilite otras visiones e interpretaciones más completas y tal vez más equilibradas.”

Otro de los temas de importancia de la evaluación es que se piensa que las evaluaciones reducen el currículo, la evaluación deberá medir aprendizajes que abarquen gran parte del currículo; si se piensa que las evaluaciones solo demuestran el efecto del nivel socioeconómico de los estudiantes, entonces deben entregarse resultados controlando este efecto o introduciendo medidas de progreso o valor agregado. Lo importante es ser conscientes de las limitaciones que todavía arrastran los distintos sistemas de evaluación y actuar en consecuencia con ellas.

Los procesos de descentralización y de apuesta por la autonomía de las escuelas obligan a adaptar los sistemas de evaluación a la nueva realidad educativa. Lo mismo sucede, o debería suceder, si se tiene en cuenta la diversidad de culturas y de lenguas presentes en Iberoamérica, no digamos la diversidad del alumnado. El desafío para los sistemas y proyectos de evaluación es lograr un acertado equilibrio entre los modelos comunes de evaluación y su correcta adaptación a la enorme pluralidad existente, y evitar de esa forma que el interés por mejorar la gestión educativa mediante la descentralización y la autonomía no termine por reforzar la homogeneización a través de la evaluación.