miércoles, 23 de febrero de 2011

Análisis de la Declaración de Mar de Plata, Argentina.

De la Introducción
El procedimiento de análisis consiste en agrupar las tareas de acuerdo a las grandes temáticas abordadas, en la caracterización del tipo de educación que se promueve, de los elementos filosóficos y valores promovidos
La temática del encuentro de Mar de Plata se expresa en cada una de las iniciativas y consideraciones planteadas en el campo de la educación, esto es La educación para la inclusión social, por lo que es comprensible que esta se sustente en valores y principios. De esa manera, acorde con la consolidación de un proyecto más amplio para cada una de los países que integran la región Iberoamericana, se concibe que uno de los grandes objetivos es formar las nuevas generaciones en los valores democráticos, participativos y solidarios.
Ahora bien, se puede decir que para alcanzar las metas antes expuestas y como parte de las nuevas demandas propias de una vasta región que de una u otra manera se le piensa integrada es necesario algo así como homologar los niveles de desarrollo educativo en cada uno de los países involucrados en los acuerdos alcanzados en la Cumbre, por lo que uno de los primeros objetivos es avanzar en la cobertura o atención en el sistemas educativo del nivel primaria.
En función de este objetivo y acorde con los nuevos postulados y principios de inclusión, ahora se explicita que la cobertura educativa debe alcanzar a los grupos sociales hasta hace algunos años excluidos de dicho sistema, esto es “…sectores históricamente excluidos y grupos vulnerables, tales como la población rural, las comunidades de pueblos originarios, los afro-descendientes y los sectores de menores recursos y personas con discapacidades…"
En tanto el espíritu esencial de la cumbre es la inclusión  de los grupos sociales hasta hace poco excluidos al sistema educativo, es comprensible que esta educación se le piense  sea intra e intercultural y por supuesto, una educación de calidad. En tanto se piensa que la educación es universal e y por tanto incluyente, entonces es claro que ésta debe ser “…para todos y todas…”, cuyo objetivo último es formar individuos para “…promover una Iberoamerica más justa, con desarrollo económico, social y cultural…”, todo esto dentro de sociedades democráticas, solidarias y participativas…”
Es evidente mencionar que en las anteriores declaraciones se puede visualizar una concepción de sociedad y de los principios y valores en los que debe sustentarse. 
De los principios y valores que guían la propuesta educativa.
De esa manera, los acuerdos surgidos en la Cumbre expresan de manera específica y más o menos operativa cada una de las consideraciones antes mencionadas.  Con la finalidad de comprender la naturaleza y las orientaciones contenidas en los acuerdos a continuación presento los resultados del análisis de éstos, este ejercicio de comprensión se realizó tratando de identificar los grupos sociales a los que está dirigido una u otra iniciativa, los principios y valores en los que se sustenta y los objetivos perseguidos.
Obviando las primeras dos declaraciones que son del orden “protocolario” nos enfocaremos en las subsiguientes.
Debido a que una de las primeras tareas que impone la consideración de la educación como un acto de inclusión social, esta consideración significa incorporar al sistema educativo a toda la población de los países involucrados, sin distingos de ningún tipo, por tal razón la primer premisa que debe guiar toda política pública en relación a la educación es que ésta debe ser “…universal…” ser de calidad y elevada a categoría de “derecho humano fundamental”, por consiguiente si es universal y considerada como derecho humano fundamental, entonces debe ser gratuita y con la finalidad de ampliar los niveles de formación básica se plantea  que tal educación se extienda al nivel primaria y secundaría.
Pensando la educación como un derecho humano fundamental, de cobertura universal, y que una de las condiciones para cumplir con estas dos premisas es que debe ser gratuita, entonces los principios bajo los cuales se sustenta tal concepción son la inclusión, la no discriminación, la presencia de igualdad de oportunidades. En esta medida se piensa entonces que deban de incorporarse al sistema educativo los grupos sociales hasta hace poco excluidos como lo son: “…las minorías étnicas, poblaciones originarias, pueblos indígenas afro-descendientes, población con necesidades educativas especiales, personas con discapacidades y la situación de los grupos sociales que habitan en zonas urbano-marginales y rurales, por tal razón la oferta educativa debe ser de “…carácter intersectorial con equidad e inclusión que permitan disminuir las desigualdades educativas en materia de acceso y calidad de la educación en todos sus niveles -incluyendo esfuerzos de promoción de la educación intercultural bilingüe-, atendiendo al derecho a la igualdad de género…” En tal sentido la educación debe ser intra-cultural e intercultural.
En este contexto, la educación cumple el papel de “…herramienta de integración y productividad (cohesión social y cultural)…” y de formación de individuos aptos para participar en sociedades “…democráticas, solidarias y participativas…”; mejorar las condiciones económicas (de productividad) y el tejido social como debe estar, evidentemente lo que es de esperarse es la existencia de un mundo democrático, sociedades  solidarias y participativas ( ese es el discurso humanista que se escucha en los foros, es  el ideal moderno de vida y sociedad
Del currículum.
Ahora bien, tomando en cuenta las anteriores consideraciones de tipo sociológico, humanista, filosófico y político es de esperarse que éstas impacten y configuren el currículum que prescribirá los procesos educativos, por tal razón la declaratoria comentada menciona que éste debe ser  “…un currículum significativo, con pertinencia social e integral en el marco del respeto a los derechos humanos, flexible, que asegure el desarrollo integral de las personas, así como una escolaridad intracultural, intercultural básica, completa, en condiciones de igualdad y sin discriminación que contemple las necesidades de las personas con discapacidades y “…Fortalecer en el sistema educativo los contenidos curriculares que contribuyan a la prevención de las adicciones y consumo de drogas…”
Educación infantil.
En la atención a sectores sociales específicos, en este caso a los niños y niñas (sector privilegiado en los sistemas educativos nacionales) la declaratoria recomienda:
·         Incrementar la oferta de atención integral a la primera infancia
·         garantizar la calidad de la misma reforzando el compromiso de los Estados y los distintos sectores de la sociedad
·         propósito es reducir las desigualdades en el desarrollo cognitivo y social de los niños y niñas de la región, y garantizar un desarrollo pleno de todas sus capacidades desde la gestación
Es decir, la idea es prestar el servicio educativo a los infantes de manera que desde los primeros años se construyan fuertes fundamentos en su formación intelectual y en valores que demandan las nuevas condiciones sociales locales e internacionales. Este propósito implica “…Universalizar y mejorar la calidad de la educación primaria, garantizando la asistencia a la escuela de los niños, niñas y jóvenes, y ofreciendo un curriculum significativo, con pertinencia social e integral...”
Educación secundaria e inserción en el campo laboral.
Si bien el tema anterior se refirió a la educación primaria, en éste la declarotoria se ocupa de la educación secundaria que que se ocupa decinco aspectos formativos:
·         brindar mejores oportunidades para el desarrollo pleno de las personas,
·         formarlos para su inserción laboral y
·         formarlos para el acceso a la educación superior,
·         con una educación que contribuya al ejercicio de una ciudadanía activa respetando la identidad, la interculturalidad y la diversidad de las realidades nacionales,
·         desarrollando y profundizando la investigación desde diversos enfoques del conocimiento, fomentando entre otros el respeto a los saberes, prácticas y conocimientos reconocidos en la Declaración de las Naciones Unidas de los Pueblos Indígenas.

Procesos alfabetizadores.
Si bien el principio básico de la orientación educativa derivada del encuentro de Mar de Plata es la universalización y la inclusión de al sistema de todos los sectores y grupos sociales, es comprensible entonces que se incluya a los individuos que se encuentran fuera de dicho sistema, esto es del grupo de personas que por una u otra razón han abandonado la formación educativa formal, por tal razón se propone un plan alfabetización teniendo como fecha crítica el año 2015 para lograr la plena cobertura, razón por la que se declara “…nos comprometemos a continuar fortaleciendo los programas existentes y el desarrollo de programas de emergencia en aquellos países con mayores tasas de adultos analfabetos…”
Y si bien el plan es lograr la plena alfabetización también es necesario pensar en la situación posterior a la alfabetización, en este sentido se propone “…iniciar el desarrollo de procesos de post alfabetización que aseguren al menos, una formación equivalente al último grado de la educación primaria y la efectividad probada del programa “Yo Si Puedo” por el que se han alfabetizado más de 4.5 millones de personas en Iberoamérica…”
De esa manera se cumple con el objetivo de “…Fortalecer una educación alternativa como garantía de continuidad en las personas alfabetizadas para incorporar a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos que tuvieron que abandonar la escuela, quedando limitado su derecho a ser educados…”
En este apartado se puede incluir de igual modo la iniciativa que tiene que ver con la promoción del “…acceso de las y los jóvenes y adultos a la educación superior, universitaria y no universitaria, a la educación ocupacional, vocacional y técnica, desarrollando políticas activas de acompañamiento y orientación para brindar mejores medios de inserción laboral…”

Gestión y procesos evaluativos del sistema educativo.
En este rubro se mencionan dos grandes aspectos, a saber:
·         Impulsar sistemas de evaluación integral en todos los componentes del sistema educativo
Ø   en particular, los conocimientos adquiridos por todos los alumnos para mejorar la calidad y equidad de la enseñanza y el aprendizaje
Ø  asegurar la difusión e interpretación de los resultados obtenidos con transparencia considerando criterios de eficiencia y eficacia.
En el área de la gestión escolar la declatoria menciona lo siguiente:
·         Fomentar mecanismos de gestión escolar que permitan la participación e involucramiento en toda la comunidad educativa, en los procesos de mejora de la política pública en materia de educación.
En este último aspecto se encuentra presente una nueva iniciativa, el fortalecimiento e incremento de la participación ciudadana en el adecuado desarrollo de las acciones educativas.
Educación en valores.
Este apartado es fundamental, la educación para el siglo XXI se debe fundamenta en el reconocimiento e interiorización de valores fundamentales
  •     el respeto a los derechos humanos,
·         la formación democrática
·         la solidaridad,
·          la paz,
·         el ejercicio de la sexualidad responsable, para que cada niño, niña y joven despliegue su potencial intelectual, emocional , social y artístico para el disfrute de una vida plena.
Y se pudieran incluir los valores y principios que permea todo el documento.
Mejoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En el área de los procesos educativos concretos, como lo es el proceso de enseñanza y aprendizaje la cumbre propone:
1.      Promover la mejora de las condiciones materiales en que se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje propiciando la infraestructura, mobiliario y materiales necesarios a los centros educativos.
2.      Propiciar la formación docente inicial y continua, para responder a las demandas de un sistema educativo inclusivo, con calidad y pertinencia.
3.      Velar por el resguardo de las condiciones laborales de los docentes, estableciendo salarios acordes a la responsabilidad y dignidad de su trabajo.
4.      Profundizar en la currícula educativa los conocimientos necesarios para generar una cultura de respeto, equilibrio, en armonía con la naturaleza y rescatando los conocimientos ancestrales, con el propósito de promover el respeto de las leyes de la naturaleza y a la vida de los seres en su conjunto.
5.      Promover el acceso universal de las y los alumnos y docentes, a las tecnologías de la información y de la comunicación y a una educación informática.
6.      Fomentar la investigación y el desarrollo de estrategias innovadoras para la incorporación de las tecnologías de la información en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la formación docente inicial y continua.
Educación superior, investigación y relaciones interinstitucionales.
1.      Alentar el intercambio de experiencias y fortalecer la cooperación iberoamericana en ciencia, tecnología e innovación y de formación de recursos humanos calificados, desarrollando acciones nacionales e internacionales para promover la inclusión social y el desarrollo sostenible
2.      Propiciar la investigación científica y la innovación tecnológica en universidades, empresas e institutos superiores, a través de una mayor inversión pública y privada en ciencia y tecnología, en atención a los requerimientos del sector productivo y el desarrollo sostenible.
Inversión del Estado y compromisoscolaborativos.
1.       incremento de los presupuestos en educación en nuestros países frente a la actual situación de crisis económica y financiera mundial a efectos de garantizar aprendizajes de calidad.
2.      garantizar que los recursos destinados al sector educativo se utilicen de manera racional, con responsabilidad, transparencia y rendición de cuentas.
3.      Solicitar a las agencias de cooperación multilateral incluidas aquellas pertenecientes al sistema de Naciones Unidas que en los Marcos de Asistencia para el Desarrollo, programas de cooperación.
4.      Fortalecer la articulación entre los Ministerios de Educación y de Cultura, para profundizar la pertinencia de los procesos educativos y su contribución al desarrollo social, la superación de la pobreza y la exclusión social.
5.      Desarrollar el trabajo conjunto entre los Ministerios de Salud, Educación, y en los Estados que hubiera, los Ministerios de Desarrollo Social y similares, incluyendo las Universidades e Instituciones
Convenios internacionales y gobernabilidad.
En este aspecto se proponen numerosas medidas tendientes a incrementar los lazos colaborativos en distintas materias, no exclusivas del campo educativo pero que se relacionan con ella en tanto crean las condiciones sociales para lograr las metas propuestas. A continuación se destacan algunas de ellas.
1.      el fortalecimiento y la modernización de la gestión pública en Iberoamérica y la Declaración aprobada en el V Foro Ministerial Unión Europea – América Latina y el Caribe, La Granja, España, 2010.
2.      utilizar las nuevas tecnologías y las formas innovadoras de transmisión de conocimientos, para permitir un fluido intercambio de experiencias entre los diplomáticos iberoamericanos, facilitando al mismo tiempo la formación profesional continua..
3.      Garantizar que las acciones de vivienda que se ejecuten en zonas urbanas, se inscriban en programas de intervención integral que aseguren en su entorno equipamientos públicos, con especial atención en edificios educacionales adecuados, tanto en cantidad, como en calidad.
4.      Incluir en las acciones de vivienda a realizarse en áreas rurales la identificación o construcción de centros rurales dotados de las instalaciones necesarias, con especial atención a la dotación de edificios educacionales, para que la población que resida en las nuevas viviendas pueda gozar de las mismas facilidades que ofrecen las áreas urbanas en materia de prestación de servicios básicos.
5.      Reforzar la cooperación en el área de justicia entre los países iberoamericanos, a fin de compartir buenas prácticas que tengan por objetivo fortalecer y agilizar la cooperación en material civil, comercial y penal.
6.      promover mecanismos de coordinación y acciones con las instituciones públicas del sector de seguridad y justicia con el objeto de fortalecer las políticas públicas de seguridad ciudadana, de cooperación jurídica internacional y la implementación de los instrumentos internacionales en la materia.
7.      Solicitar a la Conferencia de Ministros de Justicia Iberoamericanos (COMJIB) que desarrolle acciones para potenciar la mejora de la seguridad jurídica, así como la promoción de mecanismos de resolución de conflictos económicos y comerciales de carácter regional iberoamericano.
8.      En este contexto congratularse con la firma de un Acuerdo sobre Extradición Simplificada entre Portugal, España, Brasil y Argentina, con la finalidad de luchar, de una forma coordinada, contra la delincuencia transfronteriza.
9.      Continuar impulsando la coherencia e integración entre las políticas económicas, socio-laborales y educativas para avanzar hacia un desarrollo sostenible con inclusión social basado en los principios del trabajo decente y educación para todos.
Sobre la educación y formación ciudadana y derechos básicos.
1.      Considerar que el trabajo decente, la educación y la formación profesional a lo largo de la vida son derechos primordiales. Es relevante invertir en el desarrollo y actualización de conocimientos y competencias, lo que requiere, entre otras acciones articular las políticas de formación con el desarrollo del mundo productivo; asegurar a todos los trabajadores y trabajadoras -ocupados y desocupados- el derecho a una formación profesional de calidad, articular políticas de formación profesional con las de educación básica, fomentar entre los jóvenes los principios y derechos en el trabajo y el concepto de trabajo decente desde el sistema educativo en todos sus niveles, diseñar políticas formativas diferenciadas para los grupos más vulnerables y con mayor dificultad de inserción laboral.
A manera de conclusión.
En este apretado resumen que tuvo como objetivo primero conocer el contenido de los acuerdo de Mar de Plata y posteriormente el  de identificar las principales tendencias que en materia educativa prevalece de manera institucional a lo largo y ancho de los países que conforman la región Iberoamericana, los cuales deben entenderse como la visión hegemónica que sobre educación impulsan los países que suscribieron esta declaratoria. En este resumen de carácter comprensivo, entendió como aproximación de conocimiento acerca de las distintas fuentes que moldean, en el caso de México, las distintas acciones públicas las que se expresan finalmente en la reforma educativa en vigencia, no se aborda las  probables relaciones que guarda la educación con los modelos de desarrollo económico y social el que distintos estudiosos del tema vinculan con el modelo de desarrollo neoliberal que a su vez mantiene fuertes vínculos con las iniciativas de los grupos y países económicamente poderosos en el hemisferio. En el documento citado se encuentran multiples evidencias de este hecho, precisamente una de ellas y la más obvia a mi entender es la misma cumbre en donde los acuerdos alcanzados tienden finalmente a la homogeneización de determinadas condiciones en una amplia área de Latinoamérica.
Por otro lado, al realizar un paseo sobre las distintos acuerdos, y apartir del ejercicio más o menos clasificatorio de los tremas incluidos, se pudieron destacar los siguientes: el primero que funciona algo así como el marco general a partir del cual se construyeron las propuestas, en ella encontramos perspectivas filosóficas, sociológicas, políticas, del campo especifico de lo valores los que en general se corresponden a las nuevas condiciones de reconocimiento de la pluralidad, de las nuevas condiciones que instaura la llamada sociedad del conocimiento, de gobernabilidad, de la necesidad de orientar la formación de los individuos en dirección del tipo de sociedad pensada en el marco de determinado modelo de desarrollo, etc.
Estas son las primeras apreciaciones, que evidentemente se deben de profundizar. Del documento que nos ocupa se pueden realizar distintas lecturas, por ahora valga esta que se queda en el nivel de la superficie en la medida que se restringió a un estudio más o menos clasificatorio-
Jorge Luis Gómez Guzmán.
23 de febrero de 2010.